Miocarditis sin fármacos, ¿el Covid nos da cortisona ?

Hemos aprendido mucho luchando contra el virus. Aprendimos a curar el COVID-19 con cortisona. Hemos aprendido que el coronavirus puede atacar el sistema vascular y causar miocarditis. Es posible que incluso hayamos aprendido a curarlo. La miocarditis es una inflamación del músculo cardíaco que puede conducir en algunos casos a una insuficiencia cardíaca aguda y en casos raros a la muerte: para esta patología no existen fármacos específicos pero la experiencia de la pandemia sugiere una solución que se está estudiando. De hecho, el Cardiocentro de Niguarda, apoyado por la fundación De Gasperis, lidera un estudio internacional (MYTHS) que sirve precisamente para entender si la cortisona se usa para tratar la miocarditis de forma viral, y no solo y no limitada a la COVID-19. Enrico Ammirati, cardiólogo e investigador de renombre internacional, hablará de ello en la 56ª conferencia nacional de cardiología que se celebrará en Milán del 19 al 22 de septiembre. “La miocarditis puede surgir dos semanas después de una infección viral, y en el 75% de los casos tiene una evolución favorable. En el 25% restante hay una afectación del músculo cardíaco y en un 10% de estos casos un agravamiento, con riesgo de muerte en el 15-20% por ciento de los casos. Estamos estudiando el efecto del esteroide en ese diez por ciento que no tiene fármacos específicos”, explica Ammirati. La conferencia de Milán, promovida por la fundación De Gasperis, acogerá el debate el jueves 22 de septiembre a las 11 horas en el NH Milano Congress Centre de Milanofiori (Assago). La 56ª conferencia nacional de Cardiología en Milán es el evento más importante del sector y este año arranca con total asistencia, después del período de pandemia. Se llevará a cabo en el centro de congresos de Milano en Assago (descargar el programa). La conferencia, que combina sesiones presenciales y minicursos interactivos, a pesar de las dificultades de los últimos dos años debido al COVID-19, logró mantener su liderazgo, también recurriendo a la educación a distancia. En 2019 hubo más de 1500 participantes, en 2020 en modalidad virtual y en 2021 en modalidad híbrida alrededor de 1000, para este año ya se superó la cifra de 1000 suscriptores. La emergencia pandémica ha ralentizado el diagnóstico y el tratamiento y los cardiólogos se están organizando para reiniciar, aprovechando los nuevos conocimientos adquiridos en estos dos años. "También este año - explica Fabrizio Oliva, cardiólogo del Cardiocenter Niguarda y director de la conferencia junto con el cirujano cardíaco Claudio Russo -, los principales exponentes de la cardiología debatirán sobre las adquisiciones científicas más recientes pero también sobre cuestiones organizativas, fundamentales para ofrecer la mayor número de pacientes las mejores terapias Entre los temas tratados se encuentran la interacción entre clínicos y expertos en imagen, los aspectos innovadores del tratamiento de las valvulopatías, el tratamiento invasivo de las arritmias, el papel cada vez más importante de la genética, la relación entre la diabetes y el sistema cardiovascular enfermedades, terapias más recientes para dislipidemias e insuficiencia cardiaca El difícil reto de los ensayos aleatorizados en el ámbito intensivo nos permitirá presentar dos nuevos estudios coordinados por el Cardiocenter y contará con la presencia de dos grandes expertos internacionales, Navin Kapur de Boston y Alessandro Sionis de Barcelona Nuestros objetivos son reiniciar con uno organización más eficiente de las redes cardiológicas para ofrecer la mejor atención a nuestros pacientes”.